top of page
Buscar

Cruzando los Andes con Homeopatía.

  • dra Mariela Reising
  • 17 ago 2018
  • 2 Min. de lectura

Bartolomé Mitre describe en " Historia de San Martín y de Emancipación Sudamericana " dos tipos de héroes militares. Por un lado, los sanos y robustos, con fortaleza en el peligro sobrellevando fatigas y avatares. Por otro, los que se sobreponen la energía de su espíritu sobre su físico. A esta raza heroica, concluye, pertenecía San Martín, quien siete veces cruzó los Andes, acompañado con recursos que hoy siguen vigentes y superan cuestionamientos.

En su primera estadía en Londres en 1811, tomó contacto con la medicina homeopática y fue uno de los primeros en practicarla en nuestro país. Se conserva en Mendoza su botiquín homeopático, obsequio de su amigo Ángel Correa,quien lo había traído recientemente de Europa y que le ayudaría a mitigar los sufrimientos provocados por una artrosis y una úlcera gastroduodenal , durante el cruce de los Andes.

Padecía varias, entre ellas artritis reumatoidea, asma, gota y serios problemas gástricos. Además, eran frecuentes sus vómitos de sangre, hay registros muy precisos donde narra sus padecimientos a sus amigos en su correspondencia.

También buscaba alivio en las termas. En 1820, con 42 años, fue trasladado en camilla desde Cuyo hasta Cauquenes, en Chile, para tomar baños termales, acompañado por un batallón de 60 Granaderos, hecho éste en que quizá se inspiró la famosa cueca.

En una vitrina del Museo Histórico General José de San Martín, Mendoza, exhibe un Botiquín Homeopático de bolsillo, abierto, con sesenta tubitos con glóbulos de la 6ta. Centesimal. Son varios -casi vacíos- y los medicamentos son: Belladona, Bryonia, Bromiun, Conium, Ipeca, Nux vómica, Pulsatilla y Spongia. Se dice que también armaba su propia medicación. Lo utilizó para él y sus soldados en el cruce de Los Andes. Y continúo con tratamiento homeopático ya exiliado en Europa.


 
 
 

Comments


  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page