17 de marzo, Día de la Medicina Tradicional China, un poco de historia de Medicina social.
- dra Mariela Reising
- 17 mar 2018
- 3 Min. de lectura

En la transición de los reformistas chinos de siglo XX, consideraban la Medicina Tradicional China símbolo de atraso del país y proponían occidentalizar la salud.
Hubo dos vertientes para reincorporar la MTC, a pesar de la visión modernista, la gran pobreza del campo hacia más accesible y eficaz el uso de la medicina china. Corrientes como el movimiento Zhongxi Huitong Pai (Escuela de Convergencia Sino-Occidental) fundado por Tang Zonghai (1846-1897), quien estudió ambos sistemas médicos y defendía un sistema que integre ambas.
El gobierno decidió el 17 de marzo del 1929 promueve la integración de la MTC. Comenzaría el camino de integración. En la década de 1930, el Movimiento de Reconstrucción Rural fue pionero implementando los Médicos Descalzos.
Los Médicos Descalzos fueron campesinos y agricultores que recibieron una formación mínima básica como paramédico para trabajar en las aldeas rurales de la República Popular China, con una densidad mayor del 80%. Su propósito era llevar salud a las zonas rurales, donde los médicos urbanos no querían ir. Su atención era preventiva, planificación familiar, higiene y el tratamiento de enfermedades comunes. Utilizaban conocimientos de ambas medicinas, y sembraban en su casa las plantas que utilizaban. El nombre proviene de los agricultores del sur se descalzaban al entrar a los arrozales.
Después del discurso de salud de Mao de 1965 el concepto de “médicos descalzos” fue institucionalizado. En este discurso, Mao criticó el sesgo urbano del sistema médico de la época, y abogó por un sistema con un mayor enfoque en el bienestar de la población rural. La política de China hacia la salud cambió rápidamente después de este discurso. En 1968, se crea el programa de médicos descalzos "Sistemas rurales de cooperativa médica», esforzándose en una participación comunitaria en la salud rural. Los Médicos Descalzos se convirtieron en una parte de la Revolución Cultural.
Se redujo notoriamente índice de mortalidad, en particular la mortalidad infantil, se controlaron las enfermedades epidémicas. El sistema de los doctores descalzos fue prohibido en 1981 cuando se acabó los sistemas comunales de cooperativas. La nueva política económica en China promovió un cambio de colectivismo a producción individual por cada miembro de la familia. Este cambio causó una privatización del sistema médico, que no pudo mantener a los doctores descalzos.

El sistema de los doctores descalzos fue una de las inspiraciones para la conferencia de la OMS en Alma Ata, Kazajistán en 1978 donde la Declaración Alma Ata. Este sistema fue aclamado como un revolucionario progreso en idear salud con participación comunitaria local, poniendo énfasis en atención primaria y medicina preventiva. La salud es una realidad social compleja, cuyo ámbito no puede ser separado con nitidez de otros ámbitos sociales y económicos. Hay una responsabilidad y el deber de todos —personas, grupos sociales y la ciudadanía en general— de cuidar de modo activo de su salud individual y colectiva. Para que funcione, el paciente (mal nombre) deja de tener el rol pasivo y receptor. El cuidado pide relaciones horizontales, simétricas, intersectoriales y participativas; mientras que la atención se sustenta vertical, asimétrica, institucional y no participativa en su sentido social. Y surge la pregunta… ¿Participás de tu salud? ¿Recibís salud de calidad?
Bibliografía.
TCM History. Modern China [Internet] Acceso 04/03/2012. Disponible en http://www.shen-nong.com/eng/history/modern.html
Le communisme chinois a tué la vraie médecine chinoise. Disponible en http://sionneau.com/files/communisme&mc_sionneau_com.pdf . Acceso 04/03/2012.
Alma-Ata: 25 años después por David A. Tejada de Rivero
Comments